Los ecos de Budapest. La Revolución Húngara vista en Colombia: relatos, intelectuales y política

Autores/as

Palabras clave:

Revolución Húngara, Intelectuales, Migración húngara, Guerra Fría

Resumen

Este artículo examina un periodo de transformación y convulsión húngara en la década de 1950, examinando sus impactos humanos e intelectuales en Colombia. Para aquel periodo, en el país sudamericano la atención se centró en asuntos internos, lo que oscureció la percepción de los eventos en Europa del Este, como la Revolución Húngara. Sin embargo, aquellos sucesos tuvieron repercusiones que se hicieron sentir en Colombia, dando lugar a la recepción de refugiados, incluyendo intelectuales de renombre que rápidamente se incorporaron a universidades del país latino. El objetivo es analizar los acontecimientos húngaros frente a los debates entre algunos intelectuales colombianos, quienes enmarcaron sus discursos en el contexto de la Guerra Fría. Además, se explora cómo, desde las agencias como la CIA, se observó la migración húngara buscando encontrar posibles agentes soviéticos en Latinoamérica y se analizan las dinámicas de migración.: Para llevar a cabo esta investigación, se consultó fuente de prensa, revistas de opinión, registros de la CIA y fotografías. A través de este análisis, se busca comprender cómo eventos en apariencia ajenos pueden converger y dejar una huella duradera en contextos aparentemente inconexos, contribuyendo así al entendimiento de la interconexión de eventos globales en la historia política.

Referencias

ACNUR. (2006). Los refugiados húngaros, 50 años después. Revista Refugiados, (132).

Archila, M. (1996). ¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional. Controversia 168, 26-53.

Applebaum, A. (2014). El telón de acero: La destrucción de Europa del Este 1944-1956. Debate.

Békés, C., Rainer, J. M., & Byrne, M. (2002). The 1956 Hungarian revolution: A history in documents. National Security Archive Cold War Reader.

Builes, C. (2017). La nueva generación de intelectuales en la época de La Violencia. Analecta Política, 7(12), 163-189.

Caballero Calderón, E. (1956, diciembre 4). El escritor y Hungría. Intermedio.

Castoriadis, C. (2000). La fuente húngara. En La exigencia revolucionaria (pp. 179-188). Acuarela.

Ferrero Blanco, MD (2006). La revolución húngara de 1956: El carácter político y la organización social. Historia actual en Línea, 10, 99-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2188082

Gaitán Durán, J. (1956). Mito y la tragedia húngara. Mito, (10), 233.

González Enríquez, C. (1993). Crisis y cambio en Europa del Este: La transición húngara a la democracia. S. XXI Editores-CIS.

Gutiérrez Álvarez, J. (1986). 1956: Reforma en Polonia, revolución en Hungría. Historia, XIX(225), 97-110.

Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Universidad de Antioquia.

Heller, A., & Feher, F. (1983). El impacto de la revolución en Hungría. En Análisis de la revolución húngara de 1956 (pp. 123-145). Hacer.

Horváth, J. (1954). Viaje del Profesor Juan Horváth. Revista Colombiana de Matemáticas, 3(3-4), 72-73. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recolma/article/view/36043

Judt, T. (2013). Posguerra: Una historia de Europa desde 1945. Taurus.

Kawakami, V. (2016). A revista colombiana Mito e os alcances do seu discurso político-cultural (Tesis de maestría). Universidad de São Paulo.

Molina, G. (1958). Un crimen y una equivocación. Mito. Revista bimestral de cultura, 6(19).

Lomax, B. (1985). The Hungarian revolution of 1956 and the origins of the Kádár regime. Studies in Comparative Communism, 140-141.

ONU. (1957). A brief history of the Hungarian uprising. In Report of the Special Committee on the Problem of Hungary. https://mek.oszk.hu/01200/01274/01274.pdf

Peña, M. C. (2008, diciembre 13). Los refugiados de la guerra. El Espectador.

Rivas Polo, C. (2016). Revista Mito: Vigencia de un legado intelectual. Universidad de Antioquia.

Rónai, Z. (1957). La verdad sobre Hungría. Política Internacional, 29, 48-49.

Sánchez Alonso, L. (1959, diciembre 6). Hungría esclavo predilecto. La Nación.

Señal Memoria. (2029, diciembre 23). Refugiados húngaros en Colombia. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E_oscI3sC-k&t=3s&ab_channel=Se%C3%B1alMemoria

Stone, D. (2018). Adiós a todo aquello. Una historia de Europa desde 1945. Comares: Granada.

Todorov, T. (2016). Insumisos. Galaxia Gutenberg.

Vajta, F. (1957, julio). La confesión de un emigrado húngaro. Mito, (14), 145.

Zuleta, L. (1957, agosto 28). Por la verdad y la libertad: La sangre de Hungría. El Tiempo.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Restrepo-Zapata, J.-D. . (2024). Los ecos de Budapest. La Revolución Húngara vista en Colombia: relatos, intelectuales y política. Revista Arbitrada Orinoco Pensamiento Y Praxis, 14(3), 28-39. https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/view/37