Construcción teórico-pedagógica de la producción del ethos ético
Resumen
El propósito de esta nota heurística es de aproximar algunos elementos teóricos focalizados en la construcción categorial de la pedagogía de la producción de un ethos ético que dé cuenta de ciudadanos éticos capaces de afrontar y generar valores con capacidad social. Ergo, una pedagogía universitaria que produzca transformaciones en el ethos cultural y político desde las posibilidades éticas del ciudadano crítico. Por ello, en estas líneas, la comprensión sistémica de la ética y del ethos que lo fundamenta, es óntico-epistémico-hermenéutico en clave de comprender y reconocer las posibilidades existenciarias que emergen de un proyecto pedagógico universitario de vida. Se trata de una ética abarcadora solidaria, poliédrica, intersubjetiva, dialogal de saberes y conocimientos. También es lenguaje esperanzador, en el hacer, el acontecer; es una ética del cuidado de mi y del otro. Por ello una pedagogía que produzca significaciones entre las palabras y las relaciones del lenguaje con el mundo ético en la fuerza dialógica, es una pedagogía de los valores y posibilidad existenciaria de condiciones ciudadanía creativa, reflexiva, educada en una cosmovisión de estos tiempos interregnos. Acude a este dialogo autoral epistémico: Ricoeur (2006), Meirieu (2001), Nassif (1974), Scheler (2001), Dussel, (2006, Bourdieu, (2000), entre otros
Referencias
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. Buenos Aires: Eudeba.
Camps, V. (1991) La imaginación ética. Barcelona, Ariel.
Derridá, J (1989) La escritura y la diferencia. Barcelona: Editorial Antropos
Dussel, E (2006) Filosofía de la cultura y la liberación. México: Pensamiento propio.
Eggs, E. (1999) Ethos aristotélico, convicción y pragmática moderna. París: Delachaux et Niestlé
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SA
Fullat, O. (1982). Las finalidades educativas en tiempo de crisis. Barcelona: Hogar del Libro.
Habermas, J (2011) Teorías de la acción comunicativa. Madrid: Hartmann
Lipman, M. (1992) La filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre.
Meirieu, P. (2001). La opción de educar ética y pedagogía. España: Octaedro
McLaren, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. México: Paidós
Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. Madrid, Editora ESF.
Nassif, F. (1974). Pedagogía de nuestro tiempo. Buenos Aires: Kapelusz.
Nussbaum, M. (1995) Justicia poética. Santiago de Chile : Universidad Católica de Chile
O’Connor, J et McDermott. (1998) Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona: Urano.
Rancière (2003). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Alertes. S. A.
Ricoeur, P (2006) Caminos del reconocimiento. México: Fondo de cultura Económica
Rubio, M. (2000). Los valores en la esencia misma de la educación. Antigua: Editorial del Centro Iberoamericano de formación Servicios de Documentación y Biblioteca.
Savater, F. (2004) El valor de educar. Barcelona: Ariel, S. A.
Sen, A. (1999) El desarrollo como libertad. Sao Paulo: Compañía de las letras
Scheler, M. (2001). El formalismo en la ética. Caparrós editores. Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Glenda Vargas, Franco José Roversi Mónaco Trujillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.









