Prediabetes y diabetes: un problema de salud pública. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Venezuela
Palabras clave:
Glicemia, prueba de tolerancia a la glucosa, hemoglobina glucosilada, diabetes mellitus, ayunoResumen
La prediabetes y diabetes son patologías de alta prevalencia, consideradas como una prioridad sanitaria a nivel mundial. Su detección temprana mediante pruebas de rutina impacta en la salud pública, contribuyendo a disminuir el gasto público que generan los costos asociados a su tratamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar prediabetes y diabetes, por constituir un problema de salud pública. Se realizaron la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) y hemoglobina glicosilada (HbAc1) en pacientes que acudieron al laboratorio de la Clínica “La Milagrosa”, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, julio-diciembre, 2024. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, no experimental, con una muestra de 50 pacientes sospechosos de padecer estas patologías, escogidos mediante muestreo no probabilístico y criterio médico. Los resultados mostraron un 74% de pacientes del sexo femenino. En los valores de la PTOG en la segunda hora se evidenció 20% de pacientes con prediabetes y 8% con diabetes (esta es la hora considerada diagnóstica según la Asociación Americana de Diabetes). Además, la HbA1c detectó 64% de prediabéticos y 24% de diabéticos. Se concluyó que prediabetes y diabetes son patologías subdiagnosticadas, que subyacen de manera silenciosa en la población y requieren ser diagnosticadas a tiempo.
Referencias
Abdul-Ghani, M., Abdul-Ghani, T., Ali, N., DeFronzo, R. (2008). La concentración de glucosa plasmática en una hora y el síndrome metabólico identifican a los sujetos con alto riesgo de diabetes tipo 2 en el futuro. Diabetes Care, 31(8),1650–1655. https://doi.org/10.2337/dc08-0225
ADA. (2025). American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes 2025. Diabetes Care, 47(1), S20–S42. https://doi.org/10.2337/dc24-S002
Alfaro, P., Olmos, R., Araneda, J., Nauto, S. (2012). Prueba de tolerancia oral a la glucosa para diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y sus estadios previos, experiencia de un centro de salud primaria de Chile. Rev científica ciencia médica, 15(1),14-17. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=426041224005
Buitrago, N., Figueroa, L., Casanova, M. (2022). La prediabetes y su impacto sobre la salud cardiovascular: artículo de revisión. Universidad y Salud, 24(2),170-183. https://doi.org/10.22267/rus.222402.270.
Chaila, M., Viniegra, M., Gagliardino, J., Lucarelli, C., Maccallini, G., Frusti, M., Elbarcha, O., Louzan, S., Salgado, P., González, C., Commendatore, V. (2022). Glicemia en ayunas entre 100-109 mg/dl vs Prediabetes según HbA1C. Revista de la SAD, 56(2),51-56. https://doi.org/10.47196/diab.v56i2.521
FID. (2025). Federación Internacional de Diabetes. Datos y Cifras. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts- figures/
FID. (2024). Federación Internacional de Diabetes. La Federación Internacional de Diabetes publica una declaración en la que recomienda el uso de la prueba de glucosa plasmática de 1 hora para diagnosticar la hiperglucemia intermedia y la diabetes de tipo 2. https://idf.org/es/news/idf-position-statement-1-hour-pg-test/
Ghazanfari, Z., Akbar, A., Mohammad, S., Atapour, J. (2016). Comparación de la prueba de HbA1c y azúcar en sangre en ayunas en la población general. J Int Medicina Previa, 1(3):187-194. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3075530/
Hernández, S., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Kromann, S., Pedersen, L., Witte, D., Sorensen, H., Thomsen, R. (2023). Prediabetes definida por HbA1C y progresión a diabetes tipo 2 en Dinamarca: un estudio poblacional basado en datos de laboratorio de atención clínica de rutina. Volumen 203. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168822723005922
Loscalzo, J. (2022). Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw Hill Interamericana.
Matz, K., Tuomilehto, J., Teuschl, Y., Dachenhausen, A., Brainin, M. (2020). Comparación de la Prueba de tolerancia oral a la glucosa y la HbA1C en la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en pacientes con accidente cerebrovascular agudo. Cardiovasc Diabetol, 19(1),204. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7719250/
OPS. (2023). Organización Panamericana de la Salud. Diabetes. https://www.paho.org/es/temas/diabetes
Pereira, O., Palay, M., Rodríguez, A., Neyra, R., Chia, M. (2015). Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN, 19(4),555-561. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192015000400012&lng=es.
Sánchez, J., Sánchez, N. (2022). Epidemiologia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev Finlay, 12(2),168-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342022000200168&lng=es&nrm=iso.
Vargas Pino, J. R., Moreno Arias, R. M., & Rodríguez Carrión, A. E. (2025). Impacto del ejercicio físico terapéutico en la calidad de vida de pacientes con diabetes tipo II de Guayaquil. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 1116–1169.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Xavier Machuca González, Valentina Nicole Fuentes Pacheco, Mirna Maité Pinel Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.









