Investigación acción participativa y desarrollo de competencias lectoescritoras en educación primaria: estrategias transformadoras en la UEN Cardozo (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela)
Palabras clave:
Investigación, Acción, Participativa, Lectoescritura, Estrategias TransformadorasResumen
Este estudio tuvo como propósito Implementar estrategias pedagógicas contextualizadas desde el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), con participación de docentes, estudiantes y familias, para fortalecer las competencias en lectura y escritura de los estudiantes de 5.º y 6.º grado de la Unidad Educativa Nacional “Cardozo”, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar-Venezuela. y propiciar una transformación en las prácticas pedagógicas tradicionales. La intervención contempló la participación de docentes, estudiantes y familias, propiciando un ambiente colaborativo de transformación educativa. La metodología empleada se basó en los principios de la IAP, aplicando técnicas como la observación directa en el aula, el análisis de cuadernos y textos producidos por los estudiantes, el registro sistemático de avances, y la comparación entre textos iniciales y finales. Estas herramientas permitieron identificar dificultades, diseñar estrategias personalizadas y evaluar los progresos en el proceso lectoescritor. Como hallazgos principales, se evidenció que la participación convirtió el aula en un espacio de aprendizaje auténtico, superando las prácticas tradicionales centradas en la transmisión de contenidos. El involucramiento de los actores educativos fomentó mayor motivación, compromiso y sentido de pertenencia hacia la práctica de la lectura y la escritura. En conclusión, el enfoque IAP mostró eficacia para transformar la dinámica pedagógica en el nivel primario. Se recomienda mantener y ampliar estas estrategias participativas, promoviendo una cultura escolar que reconozca al estudiante como agente activo de su aprendizaje, y al docente como facilitador reflexivo en la construcción de saberes
Referencias
Altarejos, F. (1996). Finalidad y Libertad en Educación. Depósito Académico
Digital Universidad de Navarra [Revista en línea] Disponible:
Arias, F. (2006) Introducción al Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Editorial Episteme, Caracas.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
BBC. (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". BBC
News|mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bm.
Bruner, 1961, The Act of Discovery, Harvard Educational Review, 31(1), pp. 21–32).
Cabrera Cabrera, X. y Zuloeta Solano, K. (2018). Lúdica en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura para mejorar la atención y la concentración del estu
Camargo, A., Pérez, M., Espinosa, R. (2018). La lúdica como Estrategia Didáctica en el Aprendizaje de la lectoescritura en niños entre los seis y siete años del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer (Doctoral dissertation). http://repository.unac.edu.co/handle/11254/887.
Cassany, (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1996). La Cocina de la Escritura. 3ra. ed. Barcelona:
Anagrama.
Castillo, J. (2007) La Lectura, La Escritura y la Literatura en la Educación
Secundaria Venezolana. Educere. Artículos Arbitrados. ISSN: 1316 –
Año: 13. N° 46. Julio – Agosto – Septiembre, 2009. p. 583 – 589.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/1/articulo3.pdf
Condo, R. C. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes de primaria en Bolivia.
Cotto Pidgeon, E., y Flores Reyes, M. (2022) El método fonológico comprensivo: Un aporte a la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en español. Artículo Científico. Estudios pedagógicos, Vol.48 N° 2 Valdivia 2022. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705202200020032.
D’Angelo, E. (2004). Cuando los niños son escritores novatos: ¿qué
capacidades evalúan los maestros? [Documento en línea] Resumen de
ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Lectoescritura –
Panamá, 2004. Disponible: http://www.lectoescritura-
cett.org/publicaciones/lecto/lecto6_emenendez.pdf
Del Valle, M. y Mirón, R. (2017). Actividades exitosas en la enseñanza de la lectura en primer grado Experiencias docente, un estudio cualitativo. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/actividades_exitosas.pdf.
Delgado G. & Quiroz, A. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Pol. Con. (Edición núm. 56) Vol. 6, Revista científico-profesional, 6 (3), 1745-1765. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926908
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Editorial Siglo XXI.
Ferreiro & Teberosky, 1979, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI Editores.
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Revista Investigación y Postgrado, 24(1), 46–73. Redalyc.
Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace: reflexiones sobre lectura y formación de lectores. México: Ariel.
Gómez Noguera, M. (2023) El aprendizaje de la lectoescritura en educación primaria. Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) ISSN: 2244-8330. Depósito Legal: ppi201002LA3492
Kaufman, A. & Rodríguez, M. (2005). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Editorial Aique.
Manual del docente (2002)
Martínez Villarreal, L. D., & Zapata Jaimes, V. A. (2024). Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner, en el Proceso de Formación Científica Básica de las Ciencias Naturales en los Estudiantes de Segundo Grado del Colegio Metropolitano del Sur del Municipio de Floridablanca. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 7698–7712. Disponible en Dialnet
Montealegre Rosalía . La memoria: operaciones y métodos mnemotécnicos.. Revista Colombiana de Psicología [en linea]. 2003, (12), 99-107[fecha de Consulta 1 de Julio de 2025]. ISSN: 0121-5469. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401209
Mostacero, R. (2006). Hacer pedagogía de la lengua desde el discurso.
[versión electrónica]. Letras, 73(48), 349-363. Recuperado el 30 de
octubre del 2008, Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-
&nrm=iso&tlng=pt
Muñoz, Cara, J., García Casaus, F., Martínez Sánchez, J., y Cara Muñoz, M. (2021) La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital de Investigación. ISSN-e 2695-9305, Vol. 1, Nº. 2, 2021.
Nuevo Proceso de Transformación Curricular (2016)
Odremán, N. (2001). La situación actual de la lectura y la escritura en
el tercer milenio. Revista Candidus. Revista educativa para el
debate y la transformación. Año 2 – Nº 17. Naguanagua, Edo.
Carabobo. Septiembre/octubre. Cerined/UPEL/CINDAE. p. 33 – 35.
[Revista Virtual] Disponible: http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/profeso/contre_a/hemeroteca_virtual/preshemv.htm
Patiño-Quizhpi; D., García-Herrera; D., Álvarez-Lozano; M., y Erazo-Álvarez, J. 2020) Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año VI. Vol. VI. N°3. Edición Especial III. 2020. .201602FA4721 ISSN-L: 2542-3029; ISSN: 2610-802X
Peñata Rhenals, M., Campo Peña, L., Garavito Campillo, E. (2024) Estrategias de enseñanzas para el mejoramiento de la lectoescritura en los niños. Revista Ciencia Latina Internacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Ciudad de México. México. ISSN 2707-2207. ISSN 2707-2215, mayo/junio 2024. Volumen 8 Número 3. https://doi/org/1037811/el_rem.v8i3.
Pérez Ruíz, V. y La Cruz Zambrano, A (2017) Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima. N° 21. Barranquilla Julio/diciembre 2017. ISSN 2145-9444
Poveda Rodríguez, L. (2019) Propuesta para el desarrollo de la lectura y la escritura en español en grado primero de básica primaria. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en educación. Bogotá D. C. Colombia.
Sánchez de Medina Hidalgo, C. M. (s/f). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Recuperado de Academia.edu
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2000b). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México: SEP.
Solano, J. (2021). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de escritura en el primer grado de primaria. Maestro y Sociedad, 19(1), 87-104. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/ index.php/MyS/article/view/5486
Teberosky, 2003, Nuevas investigaciones sobre la adquisición de la lengua escrita, Lectura y Vida, 11(2)
Trujillo Garzón, M. C. (2019) Aplicación de una estrategia metodológica para incentivar la lectura en los estudiantes de primero de la institución educativa Dante Alighieri Sede
Antonio Nariño San Vicente del Caguan-Caquetá (Doctoral dissertation, Panamá:
Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2309/Tesis-
Truneanu, V. (2005). Análisis de los textos escolares para la enseñanza de la literatura en Educación Media Diversificada [versión electrónica]. Opción, 21(46), 102-123. Recuperado el 22 de noviembre del 2010, Disponible: http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:0i42RZ_DnmMJ:www.serbi.luz.edu.ve/scielo.phpFscriptDsci_arttextpidlngDesnrmDistlngDesproducciondetextosliterariosensecundaria.
Tünnermann Bernheim Carlos . El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades [en linea]. 2011, (48), 21-32[fecha de Consulta 1 de Julio de 2025]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
Vargas Amézquita, S. (2024) Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas en la Básica Primaria en América Latina: Revisión de la Literatura. Revista Saber Ser Vol. 1, No. 1, pp. 75-88 https://doi.org/10.35997/saberser.v1i1.3
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds. & Trans.). Harvard University Press.
Ynclán, G. (1997). Una historia sin fin: crear y recrear texto. Antología: lecturas para maestros sobre las actuales propuestas de trabajo en la enseñanza del español. México, D.F.: Fundación
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Geliz María Carreño Medrano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.









