Transformation of the teacher in the 21st Century: Integration of ICT and Its influence on primary education

Authors

Keywords:

Transformación pedagógica, TIC, Educación primaria, Equidad digital, Prácticas pedagógicas

Abstract

The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in primary education represents a pivotal challenge for modern pedagogy. This study examines the opportunities and challenges inherent in its implementation, emphasizing the urgency of training educators, mitigating technological inequalities, and promoting cutting-edge pedagogical practices. Effective strategies that foster inclusive and personalized learning through the creative use of digital tools are highlighted. However, the lack of specialized pedagogical training and insufficient evaluation limit its effective impact. Formative assessment, along with the formulation of inclusive educational policies, is essential for adapting and assessing the effectiveness of these practices. It is concluded that pedagogical transformation demands a systemic approach that merges technological innovation, social equity, and a curriculum tailored to the demands of the 21st century, ensuring that all students have access to high-quality education in digital contexts.

Author Biography

  • Juana Pastora Liriano Rosario, Universidad Tecnológica del Cibao Oriental

    Lic. En educación Básica, Especialista en Gestión de Centros, Magíster en Gestión educativa, con diplomados en; Gestión de calidad, en género y políticas estatales, en integración de las TIC, en Gestión pedagógica y liderazgo educativo, en Relaciones Públicas. Asistente y ponentes de congresos internacionales como son; La profesión docente una decisión Social, Gestión por la calidad, nuevas perspectivas de la gestión, Docente del siglo 21 retos y desafíos, conferencia, Responsabilidad de los padres en los centros educativos, Locutora profesional, comunicadora y presentadora de televisión, directora de centro educativo, y actualmente estudiante del doctorado en ciencias de la educación.

References

Bruner, J. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Harvard University Press.

Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P., & Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas. Revista Española de Pedagogía, 78(1), 27-49. https://doi.org/10.22550/rep78-1-2020-07

Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., Gaspar Castro, M., & Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano / Innovation and Educational Technology in the current Latin American context. Revista De Ciencias Sociales, 26, 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Casquete Tamayo, E. J. ., Ultreras-Rodríguez, A. ., Salazar-Echeagaray, J. E. ., & Salazar-Echeagaray, T. I. (2024). La escuela inclusiva con diversidad. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 2(1), 175-189. https://plagcis.org/journal/index.php/aicis/article/view/40

De Pablos Pons, J., & Llorent-Vaquero, M. (2020). Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC. Educatio Siglo XXI, 38(1), 155-170. https://doi.org/10.6018/educatio.432951

Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Macmillan.

Díaz Barahona, J., Molina-Garcia, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física. Retos, 38(1), 497-504. https://doi.org/10.47197/RETOS.V38I38.74370

Diaz-Colón, Y., & Ereú-Ledezma, E. J. . (2024). El metaverso como entorno inmersivo de aprendizaje contexto de la educación. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 327-347. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785953

Du, Y. (2024). Teaching in the Age of Artificial Intelligence: Opportunities, Challenges and Pedagogical Responses. Advances in Vocational and Technical Education. https://doi.org/10.23977/avte.2024.060430.

Fernández, N., Moreno, M., & Guerra, J. R. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 76-85. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.27637

Fernández-Miranda, M., Román-Acosta, D., Jurado-Rosas, A. A., Limón-Dominguez, D., & Torres-Fernández, C. (2024). Artificial Intelligence in Latin American Universities: Emerging Challenges. Computación y Sistemas, 28(2), 435-450. https://doi.org/10.13053/cys-28-2-4822

Flores, G., & Díaz González, L. L. (2023). Diagnóstico de la comunicación asertiva en docentes de la UNES: Implicaciones para la calidad educativa. Pedagogical Constellations, 2(2), 27-40. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.13

Florido Zarazaga, B., & Ponce, H. (2020). El blog de aula como recurso didáctico para la mejora de la competencia lingüística en el alumnado: una experiencia con estudiantes de 4º de Educación Primaria. Edutec, 13. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2020.77.1703

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

George Reyes, C. E., & Avello Martínez, R. (2021). Competencias digitales para la práctica docente en pregrado en dos universidades latinoamericanas. EDMETIC: Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 1-19. https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V10I1.12713

Gómez Loero, L. J. (2024). Una experiencia sistematizada: La inteligencia artificial, ¿aliada en la enseñanza o amenaza para el futuro?. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 327-358. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254519

González Ciriaco, L. A., & Medina Marín, A. J. (2023). Avances y desafíos éticos en la integración de la IA en la producción científica. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(1), 48-67. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.2

González, L., & Bosco, J. (2020). La incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente. Revista Educación, 1-12. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2020.77.1703

Grande-de-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R., & García-Martín, S. (2020). Seguridad digital: ¿cómo se perciben los docentes en formación? International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 262-275. https://doi.org/10.46661/ijeri.3983

Grané Ortega, J. (2021). ¿Jaque mate digital a la humanidad? Educar humanos y resiliar en la era de la inteligencia artificial. Revista de Educación y Humanidades, 18, 1-24. https://doi.org/10.30827/DREH.VI18.21000

Guailla Muñoz, Y. E. . (2023). Estrategias de gamificación para comprender conceptos biológicos en primer año de bachillerato. Pedagogical Constellations, 2(1), 38-47. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i1.7

Guerra Santana, Y. . M. ., Barceló Fernández, Y. J. ., & Vilaú Aguiar, Y. . (2024). La tecnología, su usabilidad en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 2(1), 57-68. https://plagcis.org/journal/index.php/aicis/article/view/24

Liñán Durán, L. M. (2020). Modos de interacción en el discurso institucional educativo sobre las TIC. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29(1), 203-221. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27198

Llopis Nebot, M. Á., Santágueda Villanueva, M., & Esteve Mon, F. (2021). Competencia digital, actitudes y expectativas hacia las tecnologías digitales. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.470331

López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Ávila Rodríguez, M., & Montero Cáceres, C. (2020). Proyección pedagógica de la competencia digital docente. International Journal of Educational Research and Innovation, 10, 167-179. https://doi.org/10.46661/ijeri.3844

Lopez, M., & Ereu Ledezma, E. . (2024). Plan formativo docente en estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lectura en educación primaria. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 393-428. https://doi.org/10.5281/zenodo.13864439

Morales González, M. A., Rivoir, A., Lázaro-Cantabrana, J., & Gisbert-Cervera, M. (2020). ¿Cuánto importa la competencia digital docente? Innoeduca, 6(2), 128-140. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i2.5601

Muñoz González, L. M., & Soto Gómez, E. (2020). Mahara como red social y portafolio digital en la formación inicial docente. RED. Revista de Educación a Distancia, 20(5). https://doi.org/10.6018/red.397021

Nyirimanzi, T. (2024). Intervenciones familiares y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes en América Latina. Pedagogical Constellations, 3(1), 207-230. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.37

Pastor, V., Molina, M., Pascual Arias, C., & Arribas, J. C. M. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 620-627. https://doi.org/10.6018/redu.22.3.426861

Paulina Pérez, Y., & Liriano, J. P. . (2024). TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el segundo ciclo nivel primario. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 485-506. https://doi.org/10.5281/zenodo.13999273

Pérez-Escoda, A.-M., Iglesias-Rodríguez, A., Meléndez-Rodríguez, L., & Berrocal-Carvajal, V. (2021). Competencia digital docente para la reducción de la brecha digital: Estudio comparativo de España y Costa Rica. Tripodos, 46, 77-96. https://doi.org/10.51698/TRIPODOS.2020.46P77-96

Piaget, J. (1950). El desarrollo de la inteligencia en el niño. Instituto J.J. Rousseau.

Pommier Gallo, E. P. (2024). Metodología para mejorar la programación con Inteligencia Artificial. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 2(1), 86-97. https://plagcis.org/journal/index.php/aicis/article/view/28

Prendes-Espinosa, M. P. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y riesgos. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.591581

Prendes-Espinosa, M. P. (2023). La revolución de la inteligencia artificial en tiempos de negacionismo tecnológico. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.594461

Prendes-Espinosa, M. P., García Tudela, P. A., & Solano Fernández, I. M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales. Comunicar, 63, 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01

Reyes Meza, O. B., Ávila Rosales, F. M., Andrade Torres, M. V., & Alcivar Cedeño, D. M. del R. (2020). Indicadores de buenas prácticas de enseñanza superior: estudio interpretativo en docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(97), 54-58. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/274

Reyes Meza, O. B., Ávila Rosales, F. M., Trianes Torres, M. V., & Alcivar Cedeño, D. A. (2020). Indicadores de buenas prácticas de enseñanza superior. Revista de Educación, 25(1), 54-58. https://consensus.app/papers/indicadores-de-buenas-prácticas-de-enseñanza-superior-meza-rosales/071fd10cbd185ff98867901bbfae6135

Reyes Saldívar, A. H. (2024). Integración de la tecnología en la educación temprana: Beneficios, desafíos y prácticas efectivas. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 429-457. https://doi.org/10.5281/zenodo.13906175

Robles Pihuave, C., & Zambrano Montes, L. C. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 5(2), 50-61. https://doi.org/10.17583/ried.2020.4847

Rodríguez Caldera, B. (2021). Realidad aumentada en educación primaria: revisión sistemática. Edutec, 77, 169-185. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2021.77.1703

Román Acosta, D. D., Alarcón Osorio, D., y Rodríguez Torres, E. (2023). Implementación de ChatGPT: aspectos éticos, de edición y formación para estudiantes de posgrado. Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 15–31. https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1592

Román-Acosta, D. (2024a). Exploración filosófica de la epistemología de la inteligencia artificial: Una revisión sistemática. Revista Uniandes Episteme, 11(1), 101–122. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3388

Roman-Acosta, D. . (2024b). Potential of artificial intelligence in textual cohesion, grammatical precision, and clarity in scientific writing. LatIA, 2, 110. https://doi.org/10.62486/latia2024110

Salazar Marcano, R. C. . (2023). Innovación tecnológica en la educación. Pedagogical Constellations, 2(2), 41-49. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.12

Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 305-326. https://doi.org/10.5281/zenodo.11418311

Torres Sánchez, A. Y. . (2024). Gamificación en educación secundaria latinoamericana: Impacto en eficiencia interna, desafíos y oportunidades de mejora. Pedagogical Constellations, 3(1), 179-206. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.36

Trejo, E. H. R., & Hernández Perales, J. A. (2020). Valoración de las competencias digitales en docentes para la adopción de tecnologías de software libre: Proyecto Kids on Computers. E-Ciencias de la Información, 10(2), 1-22. https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.40774

Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Editorial Akal.

Zapata Giraldo, P. C. ., & Acevedo Osorio, G. O. . (2024). Desafíos y perspectivas de los sistemas educativos en américa latina: Un análisis comparativo. Pedagogical Constellations, 3(1), 89-101. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.28

Downloads

Published

2024-12-30

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Liriano Rosario, J. P. (2024). Transformation of the teacher in the 21st Century: Integration of ICT and Its influence on primary education. Revista Arbitrada Orinoco Pensamiento Y Praxis, 14(3), 40-52. https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/view/38